|
2-
Repoblación Cristiana: Alfonso VI 'El Bravo' (año 1085) |
 a
conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085 deja una
tierra fronteriza entre los ríos Tajo y Guadiana que,
durante los siglos XII al XIV, es objeto de una lenta
y difícil repoblación. En esta tierra de nadie, yerma,
de complicada orografía y cerrada vegetación se establecen
grupos de individuos procedentes de los ejércitos beligerantes,
compuestos de moros, judíos y cristianos que vivieron
libres, sin sujeción a ninguna autoridad, y que se dedicaban
al pillaje como bandidos de frontera: son los golfines.
A ellos se enfrentaron los enviados por los reyes de
Castilla para repoblar el territorio, que se agruparon
en Hermandades (Colmeneros, Ballesteros y Leñadores)
para controlar las acciones violentas de aquellos.
sí
la situación, en el primer tercio del siglo XII, el
lunes 3 de agosto de 1114 lucharon en Pulgar los cristianos
contra los musulmanes del
General mahometano Amazaldi. El resultado de la batalla es
muy discutido por los historiadores, aunque está
documentado que "Oriel Aznarez
(Rodrigo Aznariz) fué arrancado en
Polgar , era MCCLII." [Anales toledanos]. El
verbo arrancar debe de haberse formado de
arrancada, que quiere decir 'acometida, ataque'.
Ocurrió que en una incursión del General mahometano
Amazaldi con un poderoso ejercito llegó hasta
Segovia, ciudad que no pudo tomar, pero saqueó todo
en sus cercanías y también en su regreso hacia el
reino musulmán de Córdoba. A su paso
'el miércoles primero de
Julio corrieron los Moros la Sagra de Toledo, y
llevaron de Pinguinas, de Cabañas y de Magán
quinientos cautivos, lo que repitió en ciertos
lugares del contorno de Toledo'. Rodrigo Núñez
(Rodrigo Aznariz), Gobernador de Toledo, juntando
alguna gente 'intentó
con ella quitar al Moro la presa y que habiendo
encontrado a Amazaldi junto a Pulgar le combatió con
ardimiento, pero como Amazaldi era muy
superior, quedó derrotado y vencido'.
 |
Los Anales Toledanos, antiguos noticiarios del siglo xiii que Berganza
halló en el monasterio de San Martín de Madrid y Morales en el archivo de la ciu-
dad de Toledo, traen varias de estas incursiones:
«Corrieron los moros la Sagra e
llevaron mas de D cativos de Peginas e de Cabanas e de Magan en dia de mércores
primer dia de julio, Era MCLIl (i 1 14).— El moro Azmaldali cercó á Toledo (id.).»
De este el-Mezdeli, gobernador de Córdoba, dice Conde que «corrió las comarcas
de Toledo con espantosas algaras talando y quemando los campos y alquerías de
aquella tierra hasta la misma ciudad, derribó el fuerte de Servand y el de Azque-
na, y combatió la ciudad ocho días con muchos ingenios, y en los fuertes degolló
cuantos cristianos habia en ellos hasta las mugeres y los niños. Y cuando enten-
dió la venida de Albarhanis, rey de los cristianos (el caudillo Alvar Fáñez sin
duda), levantó el campo.»
|
En esta fecha Pulgar era
una alquería situada en la Sisla, en mitad el camino
que siempre tomarán los musulmanes para atacar la
ciudad de Toledo.
Por ello disponía de una pequeña fortificación o
torre fortificada para vigilar el camino y resistir
y alertar de estas incursiones. Al año siguiente, en
1.115, Amazaldi
volvió con mayores fuerzas. Núñez entonces tuvo su
venganza: juntó todas las
tropas que pudo, dióle una larga y sangrienta batalla e hizo pedazos
todo el ejército de los infieles, perdiendo la vida
el General moro en la acción en las cercanías de
Toledo.
En 1.155 Pulgar se encontraba repartida por 'sextos'
entre cinco propietarios: dos poseían una mitad y
los tres restantes la otra. El conde Ponce y
Fernando Rodríguez acordaron dar un tercio de su
mitad a la familia de Pedro Rufo. Desde entonces Pulgar ya
se la menciona como villar. No sabemos cuándo recibe
el conde Ponce Giraldo de Cabrera sus posesiones en
esta villa de Polgar, ya que lo único que podemos
citar, es el documento del mes de Diciembre del año
1.155, incompleto, por el que el propio Conde
Poncio, juntamente con don Fernando Rodríguez,
hacen carta de donación y confirmación a un tal Pedro
Rufo y a su familia, 'de illa medietatem quam nos habemus in Polgar ut retia pars sit vestra',
placiéndoles, a ambos donantes, así como a García
Petrus, 'a domno Enrico
y a domno Durando' 'ut unusquisque habeat sextam
partem in illa villa de Polgar'.
Los términos en que está redactado el documento, nos
llevan a pensar que don Ponce y don Fernando
Rodríguez tenían parte y media, cada uno, en la
villa y que ambos donan esas mitades personales
sobrantes, para que ese Pedro Rufo alcance una sexta
parte de ella, quedando, pues, la villa divida en
seis partes iguales en manos de
Conde Ponce, don Fernando
Rodríguez, García Pérez, don Enrico, don
Durando y Pedro Rufo.
Esta villa de Polgar se corresponde con
nuestra actual
villa toledana de Pulgar, situada a unos 22
kilómetros al Sur de la ciudad Imperial, y
relativamente cerca de los castillos de Alboher
(unos 80 kilómetros) y de Almonacid de Zorita (unos
125 Kilómetros).
En las crónicas del
año
1.195 Pulgar casi estaba en ruinas, reducida a
escombros como
resultado de resistir las continuas expediciones
almohades, particularmente por las campañas de esta
fecha, debido a que la frontera estaba desprotegida
por la derrota cristiana de Alfonso VIII en la
Batalla de Alarcos de ese mismo año.

|
 |
|
|
3-
Donación de Alfonso VII al Arzobispo D. Rodrigo Jiménez
de Rada del castillo del Milagro y todo su territorio
(año 1214)
|

n
un documento de 1.214 se habla de "villar de Pulgar",
cuando el rey Alfonso VII donó al Arzobispo D. Rodrigo
Jiménez de Rada el castillo del Milagro y todo su territorio
(El castillo del Milagro, en Ventas con Peña Aguilera,
era entonces el centro neurálgico de la comarca), comprendido
entre el Puerto de los Yébenes al puerto Marchés y de
aquí hasta el río Estena, Abenójar y las hoces del Guadiana,
el campo de Arroba y Alcoba, Robledo de Miguel Díaz,
el Sotillo de Gutier Suárez, y las Navas de Ancho Semeno;
A este territorio le agregó el 7 de noviembre de 1214
el villar de Pulgar, suponiendo así que nuestra población
pudo originarse en un villar (villa romana).
Un año antes, en 1213, una
expedición del gobernador musulmán de Córdoba
ocasionó una gran matanza en la torre de Foia
Abrahem, junto al camino de Córdoba y en primera
línea de defensa, que tras arrasar las aldeas de
Alover, Villar del Porco y Peña Aguilera alcanzó y
arrasó Pulgar que casi se vió reducida a escombros.
La villa de Pulgar
aparece entonces a principios del s. XIII como un lugar estratégico
situado en la segunda línea de defensa ideada por el Arzobispo
D. Rodrigo Jiménez de Rada, en la vía de penetración del
reino musulmán de Córdoba hacia Toledo, fortificada al igual
que sucede con las otras localidades en la misma vía.
En 1217 el Papa Honorio III
confirma diversas posesiones al Arzobispo, entre
ellas figura el 'castrum' de Pulgar:
El Papa Honorio III, por su
Bula dada en Letrán a 9 de febrero de 1217 (Liber
privilegiorum ecclesie Toletane, fol. 930)
concede al arzobispo D. Rodrigo confirmación de las
posesiones:
Confirmatio villarum
domini Archiepiscopi.
Honorius episcopus,
servus servorum dei venerabili fratri Roderico
Archiepiscopo Toletano salutem et apostolicam
benedictionem.
Cum a nobis petitur quod
iustum est et honestum, tam vigor equitatis quam
ordo exigit rationis ut id per sollicitudinem
officii nostri ad debitum perducatur effectum.
Eapropter, venerabilis in christo frater, tuis
iustis postulationibus grato concurrentes assensu,
domos vineas molendina furnum sernas et aldeam de
Alcaraç, domos et molendina de Turre sub villa,
vineam hortos sernas, Çuferolam cum omnibus terminis
suis in Alarcos, Castrum de Miraculo cum omnibus
terminis suis, scilicet de Turre, de Orgaç ad
hievenes et Albanuel et fontes de Rabinat et Corral
rubio, et ad Avenogiam et Caveas de Gadiana, et
Espinaç del can et estemas et Estevas et ad portum
Maches, et Alvellanar, et portum de Alfober, et
Marialiça usque orgaç, Castrum de
polgar cum omnibus terminis suis, villam
de Molas cum omnibus terminis suis, Cervam longam
cum omnibus terminis suis, villam de Palumbis cum
omnibus terminis suis et hereditatem de Daganciolo,
aldeam de torrigos cum omnibus terminis suis,
Esquivias cum omnibus terminis suis, Val de torres
cum omnibus terminis suis, Luches cum omnibus
terminis suis, Bielches, cum omnibus terminis suis,
Aldeam campi cum omnibus terminis suis, Queso cum
omnibus terminis suis, Valterram cum omnibus
terminis suis, Argandam cum omnibus terminis suis,
Hilar cum terminis suis, Valmores cum terminis suis,
Ulmetam cum terminis suis, vallem de Mera cum
terminis suis, Villam umbrales cum terminis suis et
villam de Talamanca cum omnibus suis, domos vineas
et hereditatem de Medina et de Viana cum terminis
suis, hereditatem vineas et domos de Preçienço et
domos de Burgis, sicut ea omnia iuste possides et
quiete, tibi ac parti ecclesie Toletane auctoritate
apostolica confirmamus et presentis scripti
patrocinio comunimus.
Nulli ergo omnino
hominum liceat hanc paginam nostre confirmationis
infringere vel ei ausu temerario contraire. Siquis
autem hoc attemptare presumpserit, indignationem
omnipotentis dei et beatorum petri et pauli
apostolorum se noverit incursurum.
,y
aparece documentado en esta fecha que
ya se ha
edificado sobre sus muros la Iglesia de Pulgar.
|
 |
|
4- Fernando III recibe del Arzobispo de Toledo Pulgar
a cambio de Baza y la villa y castillo de Añover de
Tajo (año 1243) |
n
1243 Fernando III recibe del Arzobispo de Toledo D.
Rodrigo Jiménez de Rada, mediante trueque,
Pulgar (y varios territorios en los Montes de Toledo
según se especificaba en un documento fechado en
Valladolid en 20 de abril de ese año) a cambio de Baza, que aún estaba en
poder de moros sin conquistar, y la villa y castillo de Añover de Tajo,
entre otros:
"Yo, don Fernando por la gracia de Dios rey de
Castilla... do a vos don Rodrigo por esa misma
gracia arzobispo de Toledo, Primado de las Españas y
a todos vuestros sucesores la villa y el río Cellero
que dicen Añoel, con su castillo que es ribera del
Tajo, con vasallos y todas sus heredades labradas,
por labrar, pobladas y por poblar [...] e davos
demas aquella villa que dicen Baza, que es ahora en
poder de los moros y con todas sus aldeas y con
todos sus terminos poblados [...] Nos don Rodrigo
Arzobispo de Toledo con nuestro cabildo otorgamos
todo esto por nos y por nuestros sucesores que si
por ventura Baza no podemos ganar que no vos
demandemos ninguna cosa de cuanto por cambio vos
damos [...] Por todas estas cosas yo el rey recibo
de vos en cambio todos aquellos castiellos que don
Alonso Téllez nos vendio. Es a saber Muro,
Malamoneda, Dos Hermanas, Cedenilla con todas sus
pertenencias y con todas sus derechuras que han y
deben ser exidos, con entradas, con montes, con
dehesas, con molinos y con todos sus lugares
poblados y por poblar [...] Por que las cosas que yo
vos do son mucho mas mayores que las que de vos
recibo, quiero que la mayoria vaya por mi alma e la
de mis parientes en limosna..."
El pueblo pasa así de ser lugar de señorío
eclesiástico a realengo, aunque no por mucho tiempo,
ya que Fernando III, el 4 de Enero de 1246, vendió al:
"Concejo de Toledo, a los caballeros y al pueblo y a
cristianos y moros y a judíos, a los que sois y han
de ser en adelante, todos aquellos términos que el Arzobispo
Rodrigo tenía y había en sus cartas... y con todas las
aldeas, Pulgar... Peña Aguilera con su dehesa y el Corral
que fue de Martín García y Doshermanas y Cedeñuela,
Malamoneda, Herrera, Peñaflor, Yébenes, San Andrés,
Santa María de la Nava, Marjaliza, Navarredonda, Milagro,
Torre de Foja Abraham, Muro, Azijara, Peña y Alcocer,
y las dos partes del término y del montazgo y la tercera
parte que finque al Maestre de Calatrava y con todas
sus poblaciones y con todos sus villares y con todos
los castillos, yermos o poblados que en estos términos
yacen y con todas las derechuras, así como las cartas
del Arzobispo que dicen que di a vos, con montazgos
y con portazgos y con herbazgos y con fuentes y con
ríos y con montes, con dehesas y con aguas y con pastos,
con entradas y salidas, cumplidamente y plenariamente.
Y todo esto vos vendo y vos apodero con llo por cuarenta
y cinco mil moraventinos alfonsíes, que me disteis y
otorgo que soy pagado de ello..."


|
|
5- Venta de Pulgar a la Ciudad de Toledo (año 1246) |
sí
pues, el Santo Rey Fernando III en 1246, necesitando
dinero para lograr la conquista de Jaén, vendía todos
estos terrenos al concejo y vecinos de la Ciudad de
Toledo por 45.000 maravedises alfonsies de oro y desde
entonces todos estos terrenos se llamaron Montes de Toledo.
Pulgar va a correr la misma suerte que las otras poblaciones
del territorio pues el Ayuntamiento de la Ciudad de
Toledo los administró con un juzgado privativo que causaba
infinitas vejaciones a los pueblos monteños, sin sacar
gran provecho de tantas vastas y pingües dehesas (ya
que los productos se reducían al dozavo de los frutos
cogidos en los pocos terrenos que se permitía cultivar),
y al carboneo de los montes, en cuyo manejo eran pocos
los beneficiados; los pastos que era la principal riqueza,
se disfrutaban de mancomún por los labradores de los
16 pueblos de los montes, por los ganaderos de Toledo
y por los de Orgaz, Cuerva, Pulgar y Mora, que parece
contribuyeron también a la compra.

En la obra
titulada Memorias para la historia del Santo Rey Don
Fernando III, escritas por DON MANUEL DE MANUEL RODRIGUEZ,
en la página 482 se halla la escritura siguiente:
"Conocida cosa sea á todos
los que esta carta víeren, como yo D. Fernando por la
gracia de Dios Rey de Castiella, é de Toledo, de Leon,
é de Galicia , de Córdoba, é de Murcia, con placer,
e con otorgamiento de la Reina Doña Berenguela mi madre.,
en uno con la Reina Doña Joanna mi muger, e con mios
fijos D. Alfonso, D. Federic, é D. Enrique, vendo á
vos Concejo de Toledo, á los caballeros, é al pueblo,
é á cristianos, e á moros, e á judios, á los que sodes,
é á los que han de ser en adelant, todos aquellos términos
que el Arzobispo D. Rodrigo de Toledo , tenie, é habie
en sus cartas, e todo aquello que el á mi vendió tambien
de compras, como de donadíos de los reyes que ante fueron
que yo , é lo que el tenie por mio otorgamiento, e con
todas las tenencias que el tenie, é con todo aquello
que el vendió a mi sobre dicho Rey, e con todos los
términos que en las cartas del Arzobispo dice de mojon
á mojon, e de linde á linde, e de garganta á garganta,
e de sierra á sierra, así como es señalado e amojonado
en las cartas que el sobredicho Arzobispo ovo de donadios
de mios antecesores, e de mil é con todo aquello que
en la mi carta porque yo de él compré, dice, é con todas
las Aldeas; Polgar con quanto el Arzobispo dio á los
de Polgar, e fueron tenedores; Penna Aguilera con, su
dehesa, e el Corral que fue de Martin G., e dos Hermanas,
é Cenediella, Malamoneda, Ferrera, Penna Flor, Yébenes
, S. Andres, Santa María de la Naba, Marializa, Nava
Redonda, Miragro, la Torre de Forja, Abrahe, Muro, Acijara,
Penna, e Alcocer, e las dos partes del término, e del
montadgo, e la tercera parte que finqué al maestre de
Alcántara; e con todas las poblaciones, é con todos
los villares, e con todos los castiellos yermos é poblados
que en estos términos yacen, é con todas las derechuras,
así como las cartas del Arzobispo dicen, que yo do á
vos con Montadgos, é con Portadgos, e con herbadgos,
é con fuentes é con rios, é con montes, con dehesas
, con aguas, é con pasturas, con entradas, é can salidas,
complidamente, é plenaramiente. E todo esto vos vendo
é vos apodero de ello por quarenta é cinco veces mil
morbos. Alfonssis que me disteis , e otorgo que so pagado
dellos, é si por aventura contra alguno destos logares,
ó destos términos sobredichos carta alguna parescier,
o demandador de ante desta carta, ó despues desta carta,
que non vala , nin vos empesca. E que yo sobredicho
Rey D. Fernando, o quien de mi viniere, sea tenido de
defenderlo, é de arnparallo, é darlo á vos el concejo
de Toledo libre é quito; é todo esto vos otorgo que
fagades de ello, é en ello como de vuestro, é ninguno
que contra esta mi carta viniere, ó la menguares o la
quebrantare en alguna cosa aya la ira de Dios, é peche
al Rey tres mil morbos, en coto, é á vos concejo de
Toledo todo el daño duplado. Facta carta in exercitu
apud Jaen, Reg. exp. IV. Die Januarii , era 1280. Quarta
Et ego prenominatus rex Ferrandus regnans in Castella,
et Toleto, Legione, et Gallecia, et Corduba, et Murtia,
Balladotio, et Baetia, hanc cartam quam fieri jusi,
manu propia roboro et confirmo."
Firma el Arzobispo de Toledo, el Infante Alfonso hermano
del Rey , Juan Arzobispo de Santiago, Juan Obispo de
Burgos, Canciller de el Rey, y siguen las firmas de
20 Obispos y 21 Caballeros.

esde
entonces Pulgar sigue sometido al señorío de Toledo
y por su Ayuntamiento gobernado a través del Juez de
Los Montes. En el año de 1452 Pulgar se mantiene en
la posesión de los aprovechamientos que tenían en los
Montes, ya que el Ilustrísimo Ayuntamiento de Toledo
reafirmó la concesión que hizo a los vecinos de Pulgar
de que continuasen en la posesión en que estaban de
cazar, cortar, labrar, pacer y beber las aguas con sus
ganados, en la tierra y términos de dicho lugar, y en
el de todos los lugares y términos de la Ciudad de Toledo.

6- Concordia con Pulgar (año 1483)
El 1º de mayo de 1483 se produce la concordia
con Pulgar, que trata de su primera población y de lo
que pagan a Toledo sus vecinos, y el aprovechamiento
que tienen en Los Montes:
"....Afirman que el lugar de Pulgar tuvo su primer fundación
por la era de 1.233 (como Villa de Pulgar) y que sus
pobladores y Concejo, en reconocimiento del Señorío
que confesaban al Ilustrísimo Ayuntamiento de Toledo,
le habían de pagar diferentes maravedíes (que en aquel
tiempo eran de oro) y otras cosas, y les había de poner
horno, tiendas, pesos, pesas y medidas, y de todo habían
de pagar a su respecto. Y resulta también, que excusándose
dichos vecinos de Pulgar a la paga de lo que así debían
a Toledo, se les demandó judicialmente por su Ilustrísimo
Ayuntamiento. Y estándose litigando, se trató de ajuste
en todo lo referido, y en 1º de mayo de 1483 años, se
otorgó Escritura de Concordia por la cual se obligó
a dicho Concejo y vecinos de Pulgar, a que por razón
de todos los maravedíes, y otros derechos y el del humazgo
(impuesto por hacer humo), que les pedía el Ilustrísimo
Ayuntamiento, le darían y pagarían alzadamente en cada
un año para siempre jamás un real de plata castellano
de peso, cada un vecino de los que viviesen y morasen
en dicho lugar, y labrasen con bestias mayores o con
bueyes; y el vecino o vecina que no labrase, pagaría
medio real de plata castellano de peso. Y que todos
los vecinos de dicho lugar, pudiesen llevar sus ganados
mayores y menores a los montes y propios de Toledo con
tal de que en reconocimiento del señorío, habían de
pagar a la ciudad en cada un año para siempre jamás
8 maravedíes por cada cabeza de ganado vacuno, y 2 maravedíes
por cada cabeza de ganado ovejuno, cabrío, u de cerda,
todo chico, o grande, cuyas pagas habían de hacer en
dos plazos de cada un año; con diferentes declaraciones,
sobre el registro de dichos ganados. Y que si los vecinos
de Pulgar quisiesen entrar algún ganado merchaniego
en los dichos montes, lo puedan hacer, registrándolo
ante el escribano mayor del Ayuntamiento de Toledo,
y pagando a la ciudad por el herbaje 2 maravedíes y
medio por cabeza en cada un año...".


7- Pleitos y litigios entre Cuerva, Hontalba, Peña Aguilera
y Pulgar
El aprovechamiento de los pastos en Los Montes, el intrusismo
y los límites territoriales, dieron motivo a numerosos
pleitos entre los pueblos del señorío toledano...desde
1452 los hubo entre Cuerva y Pulgar. En el año de
1526 la Ciudad de Toledo toma la jurisdicción civil
y criminal del término de Hontalba, pastos y abrevaderos
incluidos, y hubo un litigio también por los límites
de los términos de Pulgar y Cuerva:
"En el año pasado de 1526 se siguió el Proceso, Autos
y Sentencia a pedimento del Ilustrísimo Ayuntamiento
de Toledo con el Concejo y vecinos de la villa de Cuerva
y con el señor de dicha villa, sobre que los vecinos
de ella habían usurpado a esta Imperial Ciudad y a sus
vasallos vecinos de Pulgar, la jurisdicción civil y
criminal del término de Hontalba y los pastos comunes
y abrevaderos de él, en cuyo pleito se dio sentencia
por el juez de términos (con el acompañado que le dieron
dicho señor y su Concejo de Cuerva) por la que ampararon
al Ilustrísimo Ayuntamiento en la posesión en que había
estado de ser suya la jurisdicción civil y criminal
del dicho término de Hontalba, y de tener pastos comunes
en él y sus abrevaderos, reservando el derecho a salvo
a las partes, para que sobre la propiedad siguiesen
su justicia donde les conviniese y aunque de dicha sentencia
se interpuso apelación por parte del dicho Concejo de
Cuerva, luego se apartó de ella, en virtud de que se
dio la posesión a esta ciudad de la referida jurisdicción
civil y criminal del dicho término de Hontalba, y del
aprovechamiento común de sus pastos y abrevaderos, como
se nota del apuntamiento con el que queda la Escritura
de Ajuste y Convenio que en 3 de julio del año de 1555
se hizo entre los Concejos de dicho lugar de Pulgar
y villa de Cuerva en razón de haber mudado los vecinos
de ésta, los mojones que dividen los dos términos, que
también quedan declarados en su apuntamiento."
y en
Año de 1532
hubo, entre otros, un litigio reseñable de la villa
de Cuerva contra los vecinos de los lugares de Las Ventas
con Peña Aguilera y Pulgar. La villa de Cuerva decía
tener para sus ganados paso por entre las Ventas con
Peña Aguilera y Pulgar, y por entre dicho lugar de las
Ventas y tierra de Toledo. La sentencia de los aprovechamientos
de los vecinos de Ventas y Pulgar fue la siguiente:
"...Siendo señor de la villa de Cuerva don Pedro de
Ayala, alcalde mayor de esta ciudad, dió petición a
su Ilustrísimo Ayuntamiento de Toledo, en el año de
1462 diciendo que había 10 años, que viviendo el adelantado
Juan Carrillo, se había ofrecido pleito entre la dicha
villa de Cuerva, y el lugar de Pulgar, en razón del
paso que tenían sus ganados por el Ejido, y el Castañar
para ir a su tierra, y que este Ilustrísimo Ayuntamiento
de Toledo había enviado sus caballeros comisarios, quienes
advertidos de la dificultad que se ofrecía, habían señalado
paso para dichos ganados, por entre el prado de dicho
lugar de Pulgar, y el término del de Las Ventas con
Peña Aguilera, cuya vereda habían seguido siempre los
ganados de Cuerva, hasta de cuatro meses a aquella parte,
que se lo embarazaban los dichos vecinos de Pulgar.
Y que así mismo los ganados de dicho lugar de Cuerva,
tenían desde tiempo antiguo otro camino para su paso,
que era por entre la dehesa del Castañar, y tierra de
Toledo, y que nuevamente el dicho lugar de Las Ventas
había pedido a la ciudad, una dehesa para el pasto de
sus ganados, y que le había sido concedida, y que confinando
ésta con la del Castañar, se seguía gran perjuicio a
los dichos vecinos de Cuerva, por cortarles el paso
a sus ganados, de lo que pidió remedio a este Ilustrísimo
Ayuntamiento de Toledo, quien lo cometió para sus diligencias,
a caballeros comisarios, pero no es auténtico el Mandamiento
de este folio...
....Resulta que en el año pasado de 1532 se disputaba
pleito ante el señor fiel del juzgado, entre los Concejos
y vecinos de los lugares de Las Ventas con Peña Aguilera,
y Pulgar, por decir éste, que sus ganados mayores y
menores, podían pacer, y beber las aguas, y por sí cortar,
y rozar leña, y madera, en todos los propios y montes
de esta ciudad, así en lo que está cerca de dicho lugar
de Las Ventas, como en la Guesa, que se dice la Mayordoma,
y en el Verdugal, hasta dar en Nava el Molinillo, en
cuya posesión habían estado, y estaban de inmemorial
tiempo a aquella parte, todo lo cual se contradijo por
el dicho lugar de Las Ventas, y que no tendrían despacho
para ello, ni para abrevar sus ganados; y que sólo la
costumbre que había era la de pasar con sus ganados,
sin detenerse, y dormir con ellos en donde les cogía
la noche, y que esto era sin que pudiesen poner red,
ni majada pública en dichos términos. Cuyas diferencias
comprometieron ambos lugares, en el caballero corregidor,
dos caballeros regidores, y dos señores jurados de esta
ciudad, quienes enterados de todo, dieron su Sentencia
arbitraria, por la cual mandaron que los ganados de
los vecinos de Pulgar puedan pacer las hierbas, y beber
las aguas, yendo de paso por las tierras de labor del
dicho lugar de las Ventas, que están hacia dicho lugar
de Pulgar, alzado el fruto de ellas, sin detenerse,
ni hacer retorno, esto por término de dos días, y dos
noches, y no más, ni en otra manera, so las penas contenidas
en las Ordenanzas de Toledo; y que en todo lo demás
adelante del dicho lugar de Las Ventas pudiesen los
ganados mayores, y menores de dicho lugar de Pulgar,
pacer, y abrevar como lo hacían, y podían hacer los
de Las Ventas, y de los otros lugares de Toledo; y en
cuanto al rozar, y cortar leña, mandaron que los vecinos
de Pulgar guardasen a los de Las Ventas, y que no les
cortasen las encinas que tenían, y tuviesen, y a sus
labranzas, so las penas contenidas en dichas Ordenanzas,
y que en todo lo demás pudiesen los dichos vecinos de
Pulgar, rozar, y cortar leña y retama, como lo habían
hecho hasta allí, y lo hacían los vecinos de Las Ventas......."

|
 |
|
8-
Pleito entre el Ayuntamiento de Toledo y Pulgar,
sobre el aprovechamiento que habían de tener en Los
Montes (año 1556)
|
El 27 de octubre del año de 1556, en Valladolid,
se libró Real Carta Ejecutoria, del pleito que se litigó
entre el Ilustrísimo Ayuntamiento de Toledo, y el Concejo
y vecinos de dicho lugar de Pulgar, sobre
"
...el aprovechamiento que habían de tener en Los Montes
por la que se declara, que los dichos vecinos de Pulgar
sólo puedan cortar en los dichos montes la leña que
necesiten para sus casas, y no para vender; y que la
madera que necesiten, la corten, pidiendo antes licencia
a la justicia de dicho lugar; y que los ganados que
entrasen a pastar en dichos montes, los registrasen
ante la justicia de dicho lugar de Pulgar, y que no
lo registrando, no los puedan entrar..."
|
|

|
 |
|
|
|
9-
Descripción de Pulgar para el rey Felipe II (año
1576)
|
|
"El lugar de Pulgar
que es de los propios y montes de la ciudad de Toledo,
cuatro leguas de la parte de..., es de ciento y cincuenta
vecinos, pueblo a lo que dicen antiguo, parece haberse
llamado antiguamente Piolgar, en tierra fría, enferma,
muy áspera, de peñas y monte carrascoso, esta al mediodia
una sierra que va a dar a los montes de Toledo, a la
sierra que dicen Peñacabrones, y las aguas corrientes
de ella van al rio de Tajo, pasa cerca de este pueblo
al mediodia el arroyo que llaman Guadajaraz, tierra
de poca labor, en que se cogera un año con otro dos
mil fanegas de pan, y cogerse han veinte mil arrobas
de vino, los vecinos son todos labradores y gente del
campo, pone la justicia el ayuntamiento de la ciudad
de Toledo, esta en el distrito de la chancilleria de
Granada, gozan y tienen por comun los montes de Toledo,
de que gozan los demas lugares de los dichos montes,
las casas de mediana labor, edificios y materiales de
ladrillo, piedra y yeso, beben del agua de pozos y van
a moler al rio de Tajo a los molinos que estan junto
a Toledo, proveense de leña de los montes de Toledo,
que estan cuatro leguas, es del arciprestadgo de la
vocacion de la patrochial es de señor Santo Domingo,
el beneficio curado de la cual se vale docientos ducados,
hay un monasterio de frailes franciscos, que se dicen
de Nuestra Señora del Castañar, hay dos ermitas de una
de señor San Sebastian y otro de Nuestra Señora de las
Angustias. Guardanse las fiestas de San Pantaleon y
de Santo Domingo por la vocacion de la iglesia y por
la conservacion de los frutos. Esta de este lugar al
mediodia como media legua un sitio de lugar despoblado,
que se llama Huentealvilla, que dicen haberse despoblado
por enfermedades. Al oriente Mazarabroz dos leguas pequeñas.
Al mediodia un monasterio de frailes arriba dicho, dos
leguas pequeñas. Al poniente Cuerva una legua un poco
a la mano derecha. Al norte Santa Maria de Jofines una
legua pequeña... "
En Pulgar, Anno
Domini 1576
|
En el año
1614, el 20 de enero día de San Sebastián, se
representó dentro de
la Iglesia de Pulgar, por hombres vestidos de
"moharraches", los llamados "repentes" que eran
coplas alusivas a personajes y situaciones locales,
como los que se hicieron en la parroquia de Pulgar
en .... (próximanente.....)
En el año 1640
otorgaron los Concejos de los dichos lugares de los
montes el reconocimiento de las dehesas boyales, excepto
las de Pulgar, Yébenes y Marjaliza que eran suyas propias.
|
 |

|
|
Catastro del Marqués de la
Ensenada - 23 de Mayo de 1752
Entre 1750 y 1754
por orden del rey Fernando VI a través de su Ministro
de Hacienda el Marqués de la Ensenada, todas las poblaciones
de "las Castillas" fueron sometidas a un interrogatorio
constituido por 40 preguntas,
con el objeto de tener conocimiento de la riqueza de
la población (especialmente de la Nobleza y el Clero)
con vistas a una más racional administración fiscal,
de acuerdo con los nuevos tiempos ilustrados. El interrogatorio
debía ser contestado por los representantes de la localidad
elegidos por el alcalde y los regidores, junto con dos
o más peritos, y se le conoce como "El Catastro del
Marqués de la Ensenada".
En esta Web he
transcrito las respuestas que Pulgar contestó a las
preguntas planteadas por esta encuesta el 23 de Mayo
de 1752 .
|
|
|

|
 |
|
11-
Guerra de la Independencia: Padrón para el alistamiento del
13 de Agosto de 1808

A comienzos del
mes de Agosto de 1808 se elaboran padrones de
alistamiento de vecinos en los distintos pueblos de la
provincia de Toledo, apoyando al Ejército del rey
Fernando VII.
Dichos censos se realizan cumpliendo la
proclama de 8 de agosto de 1808 de la Junta
Permanente de Gobierno y Tranquilidad
Pública dirigida a los habitantes de la
ciudad de Toledo y de los pueblos de su
antigua provincia; se trata pues de un
padrón de vecinos varones, de 16 a 40 años,
para su alistamiento. En Pulgar se realizó
el 13 de Agosto 1808.
• Se puede ver el nombre, la profesión y la estatura de
los alistados. Estos alistamientos tienen un valor
histórico y también sentimental incalculable, pues esta
proclama de la Junta Permanente se estableció incitando
a los toledanos, varones lógicamente y de hasta 40 años,
a levantarse contra los cerca de 3.000 franceses que se
habían establecido en Toledo.
• Esto nos permite establecer la estatura media de los
toledanos en el año 1800, que era de 1,40 metros, escasa
aunque sin duda debido a la desnutrición y a la mala
alimentación, ya que muchos días sólo comían pan.
Transcripción
del padrón de vecinos
varones, de 16 a 40 años, del pueblo de Pulgar, mandado
realizar por proclama de la Junta permanente de Toledo
del día 13 de agosto de 1808:
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Pie: Antigua medida de
longitud equivalente a 30,5 cm.
Pulgada: Antigua medida de
longitud equivalente a 2,54 cm.
Línea: Antigua medida de
longitud equivalente a 1/12 de pulgada.
 |
|
|
• A comienzos del mes de agosto de
1808 se elaboran padrones de alistamiento de vecinos
en los distintos pueblos de la provincia de Toledo,
apoyando al Ejército del rey Fernando VII. Dichos
censos se realizan cumpliendo la proclama de 8 de
agosto de 1808 de la Junta Permanente de Gobierno y
Tranquilidad Pública dirigida a los habitantes de la
ciudad de Toledo y de los pueblos de su antigua
provincia; se trata pues de un padrón de vecinos
varones, de 16 a 40 años, para su alistamiento. En
Pulgar se realizó el 13 de Agosto 1808.
• Se puede ver el nombre, la profesión y la estatura de
los alistados. Estos alistamientos tienen un valor
histórico y también sentimental incalculable, pues esta
proclama de la Junta Permanente se estableció incitando
a los toledanos, varones lógicamente y de hasta 40 años,
a levantarse contra los cerca de 3.000 franceses que se
habían establecido en Toledo.
• Esto nos permite establecer la estatura media de los
toledanos en el año 1800, que era de 1,40 metros, escasa
aunque sin duda debido a la desnutrición y a la mala
alimentación, ya que muchos días sólo comían pan.
|
|

|
 |
|
12-
Informe sobre Pulgar presentado por el cura Don Mateo dirigido
a la Junta Diocesana de Toledo (año 1822). |
En el año 1822
se recibieron 15 informes en la Junta Diocesana de Toledo
correspondientes a los curas del arciprestazgo de Montalbán,
al que pertenecía la parroquia de Pulgar. El informe
de Pulgar es firmado y presentado por el cura Don Mateo
Villaluenga, quien
manifiesta una serie de informaciones y reflexiones
sobre el pueblo y su persona dirigidas a dicha Junta
Diocesana el 31 de Octubre de 1822.
En este
informe indica que el valor del curato de Pulgar,
regulando la media de los quinquenios del siglo
presente, asciende al total de 25.000 reales. Esta
cantidad puede comprobarse fácilmente en los
informes que posee el Tribunal de media annata
donde, exceptuando el ultimo ajuste, jamás ha bajado
de diez mil reales y muchas veces ha subido.
El curato no
goza, ni tiene censos agregados, ni predio alguno,
rustico o urbano. Don Mateo no especifica en su
escrito más detalles del montante de las rentas
parroquiales, tan sólo indica la cantidad.
"El pueblo tiene más de cien vecinos, útiles e inútiles,
con 470 almas y un sólo párroco. Aunque residen en el
pueblo otros dos sacerdotes, sin embargo no se puede
contar con ellos para la actividad pastoral. Uno de
ellos está encerrado por demente y, si estuviese bueno,
residiría en su capellanía, fundada en Polán. El otro
está imposibilitado por su edad de sesenta y seis años
y por sus continuos males, de manera que solamente algún
día de fiesta, y esto es muy raro a lo largo del año,
puede celebrar el Santo Sacrificio de la Misa. Para
el resto de las cosas es inútil por no ser confesor.
El pueblo es además un lugar enfermo, como es público
y notorio, y especialmente de la enfermedad de tercianas,
por lo que el párroco en las actuales circunstancias
necesita de trescientos ducados cada año para curárselas.
La mitad de los ducados son para mantener y pagar a
un teniente cura que le supla y la otra mitad para pagar
las medicinas y al médico. Incluso de ésta persona está
privado el pueblo. En la población escasean la mayor
parte de los alimentos de primera necesidad por lo que
hay que traerlos de fuera. Por ello, a diferencia de
otros pueblos donde tienen de todo, el cura de Pulgar
debe gastar el doble de lo normal para conseguir lo
más preciso.
La toma de posesión de la parroquia se realizó hace
dos años y lleva ya seis meses enfermo de tercianas.
Ciertamente, manifiesta don Mateo, el cura de Menasalbas
y otros del Arzobispado tienen en su feligresía dos
mil o tres mil almas, pero cuentas con seis u ocho sacerdotes;
en cambio en Pulgar se encuentra él sólo y por ello
tiene más trabajo, además de estar privado de lo más
esencial. Como ejemplo propone el de la quinina; cuando
necesita un poco de ella para su enfermedad, siendo
su valor a cinco reales, tiene que gastar el doble pues
cinco le cuesta la quinina y cinco le cobra el que se
la trae. En estos momentos, y desde hacía seis meses,
estaba padeciendo las rebeldes cuartanas."
|

En el año 1825
y siguientes se dividieron el millón y medio de fanegas
de estos propios en dehesas proporcionadas, después
de dejar a los pueblos las boyales necesarias 7 se han
enajenado a censo perpetuo, conforme a la legislación
vigente.
|

|
 |
|
13- Descripción de Pulgar en el ‘Diccionario
Geográfico-Estadístico de España y Portugal’ (año
1827).
En el año 1827
se publica el ‘Diccionario Geográfico-Estadístico de
España y Portugal’ - autores Sebastián de Miñano y Bedoya,
Tomás López de Vargas - y en el tomo VII hace la siguiente
descripción de pulgar, en el año 1826:
" PULGAR, V.R. de España, provincia, arz. y partido
de Toledo. A.P., 132 vecinos; 480 habitantes, 1 parroquia,
1 pósito. Es el primer pueblo de los montes de Toledo,
poco sano y propenso а tercianas; pasa un arroyo a la
parte del E. y otros dos dentro del mismo pueblo. Hacia
el Oeste hay una sierra llamada de Pulgar, у lo restante
del término está en llano. Confina con las Ventas con
Peña Aguilera, a 2 leg.; con Cuerva, con Totanés y con
Nuez, a 1 legua.
Produce granos, ganado lanar y vacuno. Es patria
de Fernando del Pulgar, cronista de los Reyes Católicos
que escribió 'la historia de estos soberanos, la de
los Reyes moros de Granada' y se le atribuye también
la 'Glosa de las coplas de Mingo Rebulgo'. Dista 4 leguas
de la capital у 2 de Layos. Contrib. 4.729 rs. 23 mrs.
"
(Información
obtenida del ejemplar existente en la Biblioteca Pública
de Nueva York, Estados Unidos)
|

|
 |
|
14- Descripción de Pulgar por Pascual Madoz en el
‘El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de
España y sus posesiones de Ultramar' (años
1845-1850).
Años 1845 al 1850:
: Sabemos
como era Pulgar por aquel entonces por la descripción
en la obra 'El Diccionario geográfico-estadístico-histórico
de España y sus posesiones de Ultramar', editado
por Pascual Madoz en 16 gruesos volúmenes (Madrid, 1845-1850)
:
" PULGAR
(años 1845 al 1850):
Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de
Toledo (4 leg.), partido judicial de Navahermosa, aud.
Terr. de Madrid, c.g. de Castilla la Nueva. SITUADO
En un valle circundado de 2 arrroyuelos; es de CLIMA
frío, reinan los vientos Norte y Este y se padecen tercianas.
Tiene 90 casas, la del Ayuntamiento
muy buena, con la cárcel arruinada; escuela de niños
dotada con 1.460 rs. De los fondos públicos, a la que
asisten 40; iglesia Parroquial Sto. Domingo de Guzmán,
con curato de primer ascenso y de provisión ordinaria:
la capilla mayor esta fabricada sobre un castillo antiguo
que dicen ser de los árabes; en su circunferencia se
han hallado trozos de cuevas que del castillo venían
a la población; y en las afueras al Norte una ermita
bastante deteriorada, con la advocación de Ntra. Sra.
De la Soledad. Se surte de aguas potables en varias
fuentes naturales al Sur, y para los usos domésticos
en los arroyos y pozos de las casas.
Confina el término por el Norte con
el de Noez y Casas-buenas; al Este Mazarambroz; al Sur
Ventas-con-Peña-Aguilera; al Oeste Cuerva, a distancia
de media legua próximamente por todos los puntos, y
comprende el despoblado de Hontalba; teniendo parte
en los Montes de Toledo, tras la sierra del Castañar,
ya en el común de San Martín de la Montiña, le bañan
varios arroyos que todos se unen al norte en el riachuelo
Guajaraz. El TERRENO es en lo general interior, exceptuando
algunas vegas; los CAMINOS vecinales a los pueblos inmediatos,
pasando el que por los montes de Toledo va a Sevilla,
sin uso ya; el CORREO se recibe en la estafeta de Cuerva
por balijero tres veces a la semana.
PRODUCE: trigo, cebada, centeno,
algarrobas, garbanzos, guisantes y vino; se mantiene
ganado lanar, vacuno y de labor, y se cría caza de todas
clases. Población: 89 vecinos, 398 alm. CAP PROD.: 581.690.
IMP.: 15.292. CONTR.: según el cálculo oficial de la
prov. 74,48 por 100.
PRESUPUESTO MUNICIPAL 4.580 rs.,
del que se pagan 1.825 rs. Al secretario por su dotación
y se cubre con 4.374 por ingreso de los bienes de propios,
y el resto por repartimiento vecinal. "
|
 |
|
-
Bibliografía, fuentes consultadas y agradecimientos:
|
-
Ministerio
de Cultura de España
http://www.mcu.es/
-
Agradecimientos
al 'Archivo Secreto' del Ayuntamiento de Toledo
y a
montesdetoledo.org
-
"Diccionario
Universal de Historia y de Geografía". (Autor Lucas
Alamán, Manuel Orozco y Berra)
-
Artículo de
la Revista de Estudios Monteños nº 100, firmado
por José Antonio Da Cunha basado en otros artículos
publicados por Don Ventura Leblic García (académico
numerario de la Real Academia de Bellas Artes y
Ciencias Históricas de Toledo, Presidente de la
Asociación Cultural Montes de Toledo) y titulado:
“Petroglifos en los Montes de Toledo”- Portal de
los Montes de Toledo
http://www.montesdetoledo.org
-
"Campagnes
et monts de Tolède du XIIe au XVe siècle"
Escrito por Jean-Pierre Molénat
-
"Las rentas
del clero en 1822" Escrito por Ángel Fernández
Collado. Publicaciones del
Instituto Superior de Estudios Teológicos "San Ildefonso"
-
"Un
magnate catalán en le corte de Alfonso VII:
Comes Poncius de Cabreira" Escrito por Ernesto
Fernández-Xesta y Vázquez.
-
"Historia
general de España, Volumen 6" Escrito por Juan
de Mariana, José Sabau y Blanco.
-
Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha:
documentos
del Padrón de 1808 para el alistamiento de la
guerra de Independencia
|

Comarca
actual de Los Montes de Toledo
|
|
 |
|
Evolución
del órgano en Pulgar
|
En 1591 Pulgar ya disponía de un
órgano en su templo, construido en
la segunda mitad del siglo XV, bajo
el reinado de los Reyes Católicos y
con el posible impulso del Cardenal
Cisneros. Juan Gómez Arias era el
organero encargado de afinar y
reparar entre otros muchos, el
órgano de Pulgar, órgano innovador
en su época, pues se fueron
introduciendo en el instrumento y
adaptando a la liturgia cotidiana
los registros 'festivos', que son de
carácter marcadamente devoto, alegre
o guerrero: A lo ancho de la
geografía peninsular van apareciendo
los ruiseñores o
pajarillos que acompañaban a las
piezas de ciertas festividades del
ciclo litúrgico. En Pulgar se
precisa en 1591 que el ruiseñor
suena con el flautado.
|
Parece ser que la tradición
organera siguió durante años, pues
aparece reflejado
que 'En la villa de El Pulgar
(Toledo), residió en 1734
Manuel de
Aranda, oscuro maestro de
componer órganos, que sólo se conoce
por su compostura del instrumento de
la iglesia de Cenicientos (Madrid).'
|
|
-
Bibliografía, fuentes consultadas y agradecimientos:
|
|
 |
|
|
|